.
El río Paraná se encuentra más de un metro por debajo del promedio histórico para esta época del año. No se registraba una bajante semejante desde el año 2000, lo que comenzó a crear inconvenientes en algunos sectores del cauce fluvial aguas abajo en la zona de Rosario. Es por esto que desde la Prefectura Naval Argentina (PNA) emitieron recomendaciones para los navegantes y ciudadanos en general; sobre todo solicitaron precaución en el ingreso a las aguas.
Los informes publicados por el Instituto Nacional del Agua (INA) indican que hay un descenso del promedio de las precipitaciones. Por esta razón se encuentra el río en los caudales actuales.
En la bajante extraordinaria ocurrida en el 2000, la provisión de combustible que realizan las empresas a sus tanques ubicados en Puerto Tirol, se vio afectada por el escaso calado, debido a esto se comenzó a utilizar el puerto de Corrientes - que en aquel momento llevaba años inutilizado - porque tiene mayor profundidad.
“Por el momento el muelle de las empresas de combustible que se utilizan en puerto Tirol no se ven afectados”, dijo el jefe de la Prefectura Corrientes, Juan Haunau, a época. En tanto, donde sí hay problemas es en el muelle fiscal de Barranqueras, donde no pudieron ingresar algunas barcazas. Asimismo, varios remolcadores que tienen un gran calado no pueden ingresar al puerto de Barranqueras para reabastecerse de combustible, por esta razón comenzaron a realizar estas maniobra en el puerto de Corrientes.
Ayer la altura del río en el puerto Corrientes era de 2.52 metros y había bajado dos centímetros; el promedio histórico para esta época del año es de 3.84 metros, es decir que el caudal está 1.32 por debajo de lo habitual.
Informe hidrológico
El último informe del INA del 5 de enero indica que “en el Litoral, República Oriental del Uruguay, Paraguay y extremo Sur de Brasil se prevén lluvias inferiores a lo normal a normales. En el Noroeste argentino y Sur de Bolivia se esperan lluvias dentro de un patrón normal. Los grandes ríos de la Cuenca del Plata se mantendrían en el trimestre con caudales inferiores a lo normal”.
Las tendencias de precipitación para los meses de enero, febrero y marzo, de acuerdo a los resultados de los Centros Mundiales de Pronóstico Climático pronostican con mayor probabilidad lo siguiente: “En las nacientes de los ríos Paraguay y Paraná se prevé un patrón de precipitaciones climatológico, con igual probabilidad de lluvias en las categorías abajo, normal o por encima de lo normal”. El resumen del informe del INA indica que de acuerdo con la perspectiva climática “se espera que durante el trimestre enero-febrero-marzo el caudal en la entrada al tramo argentino del río se mantenga muy acotado. En el tramo inferior del río y Delta los niveles se observarían niveles inferiores a los normales para la época”.