Este jueves 23 de noviembre se realizará una marcha en la Ciudad de Corrientes en concordancia con la convocatoria a nivel continental que se realiza en defensa de la Educación Pública y Gratuita. La convocatoria se hará en la Plaza Vera a las 17 hs.
Se marchara hasta el Ministerio de Educación y el Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste en el cual se entregará un documento a las autoridades. La movilización es convocada por las agrupaciones estudiantiles y políticas de Corrientes como lo son: el Movimiento Universitario de Izquierda (MUI), Estudiantes Comunitarios, JP Descamisados y la Federación Juvenil Comunista (FJC).A continuación publicamos el documento completo que presentarán a las autoridades educativas:
La Educación es un Derecho
Ante la convocatoria realizada por nuestros compañeros chilenos y colombianos para realizar la primera Marcha Latinoamericana en Defensa de la Educación Pública y Gratuita, los estudiantes de la región nordeste también decimos presentes, porque consideramos que lo que está en disputa en el continente, en nuestro país y en Corrientes es el sentido de la educación: si es un servicio desde una concepción mercantilista a la que solo tienen acceso aquellos que poseen el poder económico necesario; o es un derecho a partir de una concepción plenamente humanista y, desde la cual, los Estados deben garantizar el acceso a la misma para todos los sectores de la sociedad, como forma de instalar el cimiento fundamental para que la igualdad de oportunidades, la justicia social y la equidad sean realidad. Creemos firmemente que un pueblo sin educación es un pueblo sin libertad.
Esta disputa de sentido de la educación sale a la luz más nítidamente en el marco de la crisis mundial desatada por el sistema capitalista de producción. Son en aquellos países donde todavía no tienen lugar los procesos emancipatorios, en los cuales el antagonismo entre los diversos intereses y las contradicciones que existen en la sociedad se hacen más evidentes.
Porque no concordamos con que la Universidad siga siendo el espacio privilegiado de las clases dominantes y que el acceso a las mismas solo esté permitido a una casta determinada.
La educación verdaderamente pública, gratuita y en todos los niveles debe ser promovida por todo estado democrático y defendida a rajatabla por los organismos representativos legítimos del estudiantado que muchas veces y en particular nuestra Federación Universitaria del Nordeste (FUNE) hace caso omiso a nuestras inquietudes.
Es dable recordar que a partir de la gestión iniciada por Néstor Kirchner, el presupuesto en educación ascendió del 3% al 6% del PBI entre 2003 y 2010, siendo la mayor inversión del estado para la educación en décadas.
Entiéndase a esta movilización no como a una simple queja, sino más bien como el primer llamado de atención a quienes conducen el organismo que según dicen nos representan y también a quienes pretenden seguir lucrando con la educación, resabios de la política neoliberal de los 90 que hoy tanto daño siguen causando a nuestra sociedad; claro ejemplo de ello es la decisión egoísta e individualista de las autoridades de la Universidad Católica de Salta que prefieren cerrar sus puertas imposibilitando a un número considerable de compañeros a proseguir sus estudios.
No menos importante es la situación de los Institutos de Formación Docente quienes a pesar de estar sujetos al régimen de arancelamientos, padecen también la falta de presupuesto adecuado, dificultando a su vez la tarea de aprendizaje. No se pretende en la presente recordar pormenorizadamente cada falencia existente en nuestro sistema educativo, sino tan solo manifestar nuestro absoluto repudio a la violación del derecho a la educación pública y gratuita, reconocido por nuestra Constitución Nacional y por los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos, los cuales gozan de jerarquía constitucional.
En la UNNE existen exámenes de ingreso eliminatorios donde los caso de las facultades de Derecho y Medicina son los más emblemáticos, dejando a cientos de estudiantes fuera de la Universidad; los sistemas de correlatividades, caducidad de planes de estudios, los altos costos de materiales bibliográficos son trabas que dificultan, y muchos casos impiden, la permanencia de una gran cantidad de alumnos de las distintas casas de estudios.
En los colegios secundarios y primarios la precariedad de los edificios donde se dictan las clases, así como también el escaso salario que perciben nuestros docentes hablan a las claras del desinterés y abandono por parte del Gobierno Provincial de financiar la educación tal cual lo determina nuestra Constitución Nacional.Porque consideramos a nuestra América Latina como a una sola patria enarbolamos conjunta y simultáneamente la misma bandera, la de la solidaridad, la del compromiso con nuestro pueblo, la de la defensa de nuestros derechos como estudiantes y compatriotas.
Porque es imprescindible profundizar los movimientos de cambios profundos que vive nuestro país y nuestro continente debemos avanzar hacia una nueva ley de Educación Superior, un debate que ponga en el centro el sentido ideológico que debe tener nuestra educación en este momento histórico de avance del movimiento popular.
COMPAÑEROS:
Profundicemos el rumbo y tomemos conciencia acerca de la necesidad de unirnos y organizarnos para que nuestra lucha contra los enemigos de nuestro pueblo sea más eficaz y para que en las batallas venideras la victoria sea nuestra.
Reivindiquemos el verdadero sentido que deben asumir la Educación en todo el continente: una Educación Crítica, Científica, verdaderamente Pública, Transformadora y al servicio de las necesidades de nuestro pueblo.
Jueves, 24 de noviembre de 2011 FUESTE:CORRIENTES HOY |